¿Qué es una demanda colectiva y cómo proteger tus derechos como consumidor?

¿Qué es una demanda colectiva y cómo proteger tus derechos como consumidor?
Posteado por Comprador Protegido

Las demandas colectivas son el medio judicial para proteger los derechos de los consumidores cuando una empresa afecta a un gran número de personas. A través de este proceso, el tribunal puede ofrecer una solución uniforme a todos los afectados. Conoce cómo realizarla.

En mayo de 2024, por los extensos cortes de luz, que en algunos casos se extendieron por más de 72 horas, producto del sistema frontal en la zona central del país, organizaciones de consumidores llamaron a la ciudadanía a sumarse a demandas colectivas contra las empresas Enel y CGE.

¿En qué consiste este tipo de acciones? Se inscriben en el ámbito del derecho de los consumidores y están incluidas dentro de la Ley de Protección al Consumidor, indica el abogado experto en derechos de los consumidores Mauricio Jullian. “Permiten la presentación de demandas civiles por infracciones a la Ley del Consumidor ante los tribunales competentes por actores que representan a una gran cantidad de consumidores, y que la ley establece que son sobre los 50 consumidores”, explica.

Junto a ese número mínimo de consumidores que pueden realizar una demanda colectiva, existen dos organismos que también pueden demandar colectivamente: El Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC y una Asociación de Consumidores.

“En el caso de las asociaciones de consumidores, éstas deben haber sido constituidas a lo menos hace seis meses o más previa presentación de la demanda”, señala el abogado. No requieren acreditar que representan a 50 consumidores, solo por el hecho de ser una asociación pueden iniciar esta acción.

¿Cuándo y por qué hacer una demanda colectiva?

El objetivo fundamental de estas demandas es la reparación integral del daño ocasionado, dice el abogado, y la imposición de una multa considerando la gravedad del daño y de la conducta realizada por un proveedor. “No es lo mismo un caso en donde hay un consumidor perjudicado, respecto de otros en donde la conducta infractora termina perjudicando, dañando o afectando a cientos y a veces a miles de consumidores”, indica sobre un instrumento que permite perseguir la responsabilidad cuando alcanza esas magnitudes.

En estos casos, ya sea al explorar, evaluar o estudiar la posibilidad de hacerse parte o no de una demanda, lo primero es buscar asesoría legal, ya sea a través de una asociación de consumidores o en el mismo SERNAC. Esto porque las demandas colectivas se tramitan en un procedimiento especial que está regulado la Ley de Protección al Consumidor, por lo mismo, dice Jullian, la asesoría que se reciba debe especializada, “que les muestre los distintos caminos y los efectos de esos caminos que el consumidor puede tomar, porque efectivamente existen diferentes líneas de acción”. 

Una particularidad de las demandas colectivas es que la sentencia dictada tiene el denominado efecto erga omnes, lo que implica que la sentencia que se dicte por el tribunal o el acuerdo conciliatorio que se apruebe beneficia a todos los consumidores que fueron afectados por los mismos hechos. “Es una sentencia que va a ser aplicable a cualquier consumidor que se encuentre en la posición de afectación que motivó esa demanda”, indica. Si, por ejemplo, se trata de una demanda colectiva que es por corte injustificado de suministro eléctrico y sale una sentencia, “todos los consumidores que hayan estado afectados por corte de suministro eléctrico con ese mismo proveedor van a hacer valer esa sentencia de juicio colectivo personal o individualmente”, sostiene el abogado.

El efecto erga omnes aplica a todos los consumidores, salvo que hagan uso del denominado derecho de "reserva de derechos". Para ello, las personas deben hacer una presentación formal ante el tribunal donde se tramita el juicio colectivo, solicitando que sus resultados no le afecten, ya sea porque quiere demandar por su cuenta o por otros motivos personales. Si el consumidor hace una reserva de derechos, significa que lo que pase en el juicio no lo beneficia ni perjudica.

Lo anterior tiene importancia, por cuanto los consumidores que se encuentren afectados por los hechos expuestos en una demanda colectiva podrán hacer reserva de sus derechos en el plazo de 20 días hábiles contados de la publicación del aviso de la resolución de admisibilidad en el medio de comunicación respectivo. Como se ha señalado anteriormente, esto procede en el evento que el consumidor desee que el resultado de este juicio colectivo no le afecte, es decir, no lo beneficie o perjudique.

Una novedad que incorporó la entrada en vigor de la Ley N° 21.081 que modificó la Ley de Protección al Consumidor, vigente desde el 14 de marzo de 2019, es que, además de los perjuicios económicos, a través de un juicio colectivo, se puede demandar el daño moral colectivo, eso es, el daño provocado a la integridad física, psíquica o dignidad de los consumidores.